Logo SMCU

The 5th International Meeting on

Urogenital Science

2025, Juriquilla Querétaro, México

Volver al Inicio
Logo SMCU

Fundadores

Dra. Yolanda Cruz Gómez

Dra. Yolanda Cruz Gómez

Licenciada en Biología, maestra en Ciencias por la Universidad Veracruzana (UV) y doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó su posdoctorado en la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Nova Scotia, Canadá y una estancia sabática en el Instituto de Investigación Lerner de Cleveland Clinic, en Ohio, Estados Unidos.

Es investigadora nacional Nivel III del CONACyT, ha publicado artículos científicos en revistas indizadas internacionales y es coautora de libros especializados en Fisiología Urogenital en mamíferos además de ser coautora en GAFRA editores con el libro Biología (UEMSTIS) y Biología I (DGB).

Actualmente se desempeña como docente e investigadora adscrita al Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC), de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT). Imparte cátedra en la Licenciatura de Pedagogía Gerontológica y en la maestría y el doctorado en Ciencias Biológicas de la misma institución; encabeza el Cuerpo Académico en Consolidación: Fisiología del Área Pélvica, participa como revisora de artículos de revistas indizadas de difusión internacional y dirige el Laboratorio de Neurofisiología del CTBC.

Línea de investigación: Comprensión de la regulación nerviosa de los órganos urogenitales y la biomecánica de procesos uretrales expulsivos.
Especialidad: Neurofisiología, modelos de lesión neuromuscular, neuromodulación.
Dr. Alvaro Muñoz Toscano

Dr. Alvaro Muñoz Toscano

El Dr. Alvaro Muñoz Toscano completó sus estudios de doctorado en fisiología en la Universidad de Colima. Realizó dos estancias postdoctorales, en el departamento de biología celular y en el departamento de urología, del Colegio de Medicina de Baylor en Houston, Texas.

Posteriormente dirigió el "Neuroregeneration and Bladder Sensory Laboratory" en el Hospital Metodista de Houston. Regresó a México como profesor investigador en la Universidad de Guadalajara y actualmente es responsable del Laboratorio de Investigación en Neuroregeneración Funcional y Cognitiva en el Centro Universitario del Norte de la UDG.

Línea de investigación: Neurofisiología y conducta del proceso de micción en modelos de lesión medular.
Especialidad: Neuromodulación, neuroregeneración, farmacología.
Dra. Maria Elena Hernández

Dra. Maria Elena Hernández

Licenciada en Biología por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias Fisiológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctora en Ciencias Fisiológicas por la misma universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, miembro de la Academia de Ciencias.

La doctora Hernández ha realizado estancias sabáticas internacionales en la universidad de Minnesota, en los Estados Unidos, en el año 2011 al 2012; y, en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Ha sido distinguida con el premio estatal de Ciencia y Tecnología en el año de 2021, entre otros premios. La doctora es autora en muchas publicaciones internacionales.

Actualmente es Profesora-Investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Cerebrales en la Universidad Veracruzana y coordina el doctorado en investigaciones cerebrales.

Línea de investigación: Mecanismos moleculares y celulares que regulan la función de la próstata.
Especialidad: Fisiología prostática, sistema hormonal, sistema nervioso autónomo.
Dr. César Pastelín

Dr. César Pastelín

Profesor/Investigador Titular A, SNI I, Perfil PRODEP Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Licenciatura: Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestría: Maestría en Ciencias. Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Doctorado: Doctorado en Neuroetología. Instituto de Neuroetología. Universidad Veracruzana.

Estancias posdoctorales: Posgrado de Ciencias Químicas y Departamento de Biología y Toxicología de la Reproducción en el Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Línea de investigación: Neurobiología de las funciones ováricas y pélvicas.
Especialidad: Neuroetología, reproducción animal.
Dra. Margarita Juárez Romero

Dra. Margarita Juárez Romero

Doctora en Neuroetología por la Universidad Veracruzana, Xalapa Ver. México. Adscrita al Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta. Correo: rabex@yahoo.com.

Estoy enfocada en caracterizar conductual y fisiológicamente disfunciones urinarias y sexuales femeninas. Empleamos estradiol y progesterona como terapia en el tratamiento de incontinencia urinaria.

Utilizamos la rata como modelo de estudio.

Línea de investigación: Disfunciones urinarias y sexuales femeninas.
Especialidad: Neuroetología, terapia hormonal, modelos animales.
Dr. Raúl Hernández

Dr. Raúl Hernández

El Dr. Juárez Mendieta estudió la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Maestría en Ciencias Biológicas y el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Actualmente es Profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la misma institución.

Formación: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciencias Biológicas.
Área: Docencia e investigación en ciencias biológicas.
Dr. José Luis Palacios Galicia

Dr. José Luis Palacios Galicia

El Dr. José Luis Palacios Galicia es egresado de la Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT Nivel 1 y docente en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano.

El Dr. Palacios desarrolla una línea de investigación que aborda el conocimiento de procesos de regeneración de tejidos nerviosos que se lesionan durante procesos reproductivos como el parto, en modelos animales. El Dr. Palacios también está interesado en evaluar terapias como la neuromodulación y el uso de biomateriales y hormonas para acelerar y mejorar los procesos de neuroregeneración tanto de nervios autonómicos y somáticos, así como de neuronas del sistema nervioso central posterior a su lesión.

Línea de investigación: Regeneración de tejidos nerviosos lesionados durante procesos reproductivos.
Especialidad: Neuroregeneración, neuromodulación, biomateriales.