La formación de la Sociedad Mexicana de Ciencias Urogenitales A.C. fue propuesta por la Dra. Yolanda Cruz Gómez a un grupo cercano de investigadores que anualmente asistía a los cursos y talleres del aparato urogenital, organizados en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Cuando la Dra. Cruz regresó de su posdoctorado, en el año 2005, inicio la línea de investigación en ciencias urogenitales usando modelos animales. Se dio cuenta de que ni en la UATx, ni en el país había foros académicos en los que sus estudiantes pudieran presentar y discutir los resultados de sus proyectos de investigación preclínica en el área de neurourología o fisiología de la micción. Por ello, conociendo la importancia de los foros especializados en el desarrollo académico y científico de los estudiantes, en la actualización de los profesores y en el fomento de redes de interacción entre pares, buscó estrategias para que se tuviera acceso a esos tipos de foros. Enviar a los estudiantes a congresos de sociedades especializadas en urología (International Continence Society, American Urological Association, Society of Urodynamics Female Pelvic Medicine and Urogenital Reconstruction) implicaba altos costos y los apoyos financieros eran nulos. No sólo había que pagar costosas inscripciones sino que también gastos de transporte (boleto de avión) y hospedaje, puesto que tales congresos se realizan en el extranjero. Además, existía otro problema, el lenguaje, pues la comunicación debía ser en inglés. Ante este panorama, la Dra. Cruz optó por organizar un curso que beneficiara al mayor número de estudiantes con el menor costo posible. Con recursos financieros de su proyecto de investigación apoyado por el CONACyT, en septiembre del 2008, organizó el curso teórico práctico de “Anatomía y Fisiología del Aparato Urogenital en Mamíferos”, al que invitó al Dr. John Downie, su tutor del postdoctorado en Dalhousie, Canadá. El curso o Workshop del aparato urogenital se reanudó hasta el 2014, y a partir de ese año, se organizó anualmente en la UATx. Dos elementos que caracterizaban a este foro fueron el conjuntar la investigación básica con la clínica y el entrenamiento de los estudiantes en presentar su trabajo en inglés. Así, era necesario que la plantilla de profesores estuviera formada por profesionales de la salud e investigadores, y que hubiera una sesión de charlas cortas en podio para los estudiantes. Fueron varios los factores que permitieron el éxito de estos foros académicos: el apoyo que la Dra. Cruz recibió de colegas locales y de otras IES nacionales que participaron como profesores, y el respaldo incondicional de colegas y amigos que estando en el extranjero viajaron anualmente a Tlaxcala para participar como ponentes y organizadores, tales como el Dr. Álvaro Muñoz que laboraba en el Instituto de Investigación del Hospital Metodista de Houston y la Dra. Margot Damaser, con quien la Dra. Cruz realizó una estancia sabática. También fue crucial el apoyo recibido de sociedades científicas nacionales (SMCF, AIBIR, capítulo mexicano SFN) y extranjeras como la ICS y la INUS (International Neurourology Society). Estos últimos mediante proyectos concursables “Guest Lecturer” solicitados por la Dra. Cruz, quien es miembro de tales sociedades científicas, se sufragó el gasto en boletos de avión de profesores extranjeros de gran trayectoria académica que participaron en los cursos. Así también, el apoyo recibido de sus estudiantes graduados, ahora colegas, que además de participar académicamente colaboraron en la logística. Y por supuesto, gracias al respaldo de las autoridades universitarias de la UATx. A 13 años del primer curso el foro había crecido tanto en audiencia como en el número de profesores, nacionales y del extranjero. Por ello, la Dra. Cruz consideró que el grupo tenía suficiente madurez para formar una sociedad científica, lo que permitiría mayor participación de sus integrantes, tanto en el foro de la reunión anual como en actividades de vinculación social, tales como promover y fomentar la vocación científica, fortalecer la educación de calidad especializada mediante cursos o facilitar la difusión del trabajo científico. Así, con 7 integrantes fundadores, tres de ellos exalumnos de la Dra. Cruz, el 14 de mayo del 2021 se firmó el Acta Constitutiva de la Sociedad Mexicana de Ciencias Urogenitales, A.C.
¿Quiénes Somos?
Somos una sociedad científica con personas interesadas en la investigación, enseñanza y comunicación de las ciencias urogenitales, trabajamos para fomentar el desarrollo de la investigación básica, clínica y tecnológica en el ámbito de las ciencias urogenitales.
Historia
Mesa Directiva

Dra. Brenda Anguiano
Presidente

Dra. María Elena Hernández
Secretario

Dra. Albertina Cortés Sol
Vicepresidente

José Luis Palacios Galicia
Tesorero

Álvaro Muñoz Toscano
Enlace con la Society for Pelvic Research